SEMINARIO-TALLER ONLINE

ALBUM

ABIERTO

ALBUM ABIERTO /Seminario-Taller

Intensivo y a distancia, este espacio se abre

Contrarchivos, antibiografías y otros relatos

Un taller para quienes buscan abrir sus procesos de creación y reflexión vinculados a materiales, historias y contenidos que abordan o bordean archivos.

Apertura de procesos y proyectos. Todo el primer mes, en grupos pequeños. En el segundo van los activadores invitados

Álbum Abierto es una mesa de trabajo para el acompañamiento de procesos, investigaciones y reflexiones que, desde y con distintas prácticas artísticas y políticas, aborden o bordeen archivos. Son bienvenidas las personas que cuenten con proyectos, ideas, materiales e intenciones que precisen de una instancia grupal para su apertura y desarrollo.

El taller impulsará el surgimiento o desarrollo de proyecto e investigaciones vinculadas a fotografías, fragmentos biográficos, documentos y otros materiales considerados de archivo, propiciando relecturas, y activaciones a partir de hallazgos en observación, escucha y reflexión conjunta.

Se compartirán referencias, textos, conversaciones con invitades, y se incentivará a ejercicios puntuales personalizando cada búsqueda.

En la instancia de taller, y a partir de compartir el proceso creativo personal, se impulsará el surgimiento o desarrollo de obras e investigaciones vinculadas a las fotografías y las historias familiares, ya sea considerando una potencial reconstrucción, relectura o apropiación del micro-archivo fotográfico familiar, así como generando nuevo material en relación, propiciado por los descubrimientos de la observación y el análisis conjunto. Se compartirán textos, películas y otras obras relacionadas con la temática y con las búsquedas de cada participante.

Destinatarios: Todo aquel que cuente con una idea, proyecto o intención de obra en cualquier formato e instancia de su producción, basados en archivos fotográficos e historias familiares propias o ajenas.

Puede sumarse quien cuente con una idea, proyecto o investigación basada o cruzada por archivos/anarchivos propios o ajenos, potenciales desarchivos y contra-archivos, en cualquier instancia de su producción y desde y con toda práctica artística contemporánea.

Memoria personal, memoria colectiva, posmemoria.

Lo que no traen les activadores lo sumo yo.

Rodrigo Lopes – Archivo blanqueado (BRASIL)

Más allá de vernos / Noel Gamarra – Albumes ciegos (URUGUAY)

Trabajar con la ausencia/Cuerpo ausentes: Paula Castagnetti – Actuar el archivo (ARG/MEX)

 La palabra en las imagenes Textos y ausencias - Marina Azahua – Archivo agonía (MX)

Perforar las imágenes / Marina Cerruti – Bordar la memoria

Abril Castillo – Dibujar recordando para escribir autoficciones

Trabajar con los objetos - la dimensión de lo textil como archivo /Desarmario - Coty Ruibal

 quien de cine por diossssss

Guido W – Perfomar las Raíces infinitas (ARG-ALEMANIA)

La casa

Meli Alzo

 

Su labor curatorial se basa en la postproducción, articulando desde la estética relacional, el sitio específico, las teorías presentes y el trabajo de memoria. Basa su investigación en los usos de los archivos en las prácticas artísticas y políticas contemporáneas. Crea espacios pedagógicos de intercambio circular y acompaña procesos y proyectos. Sus talleres de archivo tuvieron versiones en Centro de la Imagen, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Centro Cultural Haroldo Conti, CDF, MACBA, MEC, CEF, y en espacios de formación como Turma, SUB, CAMPO.LAT, Proyecto Imaginario y EICTV (Cuba)

Participó como curadora y docente en Círculo de crítica y 7+1 (MEX), Curatorial en contexto (CL), 6x6 Talent Global Program de World Press Photo, FIFV (CL), FOCOM (CL), Women Photograph (ECUA), Semana RETINA (ARG), FIFVAL (CL), FOTOMÉXICO, FOCCO (CL), San José Foto (UY) e Imagen Salvaje. Curó exhibiciones individuales y proyectos curatoriales en Argentina, Chile, Uruguay y Emiratos Árabes.  Participó con ensayos y textos de obra en muestras, libros de fotografía, catálogos y otras publicaciones vinculadas a la imagen. Creó la residencia artística Wabi Sabi (Delta del Paraná), codirigió la residencia de archivos (H)Ojeo (Entre Ríos), ambas en Argentina.  En 2021 inició el proyecto Archivos y Activaciones. Desde siempre escribe.

ALBUM ABIERTO /Seminario-Taller

21 de enero al 25 de marzo

MIÉRCOLES 11 a 13hs / 18 a 20hs