Entrevistas, encuentros y ensayos, voces de quienes abordan o bordean los archivos. Una serie de episodios sonoros para compartir avistajes y reflexiones en torno a los conceptos de desarchivo, anarchivo y contra-archivo, en conversaciones atravesadas por prácticas artísticas y políticas.

Idea, voz y producción: Romina Resuche

Co-producción y segunda voz : Julio César Audisio

Forma sonora: Juan Martin Bianucci

Gráficas: Eduardo Aravena

ARCHIVO, DESARCHIVO, ANARCHIVO, CONTRA-ARCHIVO Y OTRA VEZ ARCHIVO es una serie de episodios sonoros que cruza el registro de entrevistas a distancia con grabaciones de conversaciones caminantes, lecturas en voz alta y fragmentos sonoros del archivo de Archivos y Activaciones.

El material comenzó a recopilarse en 2020. Los primeros 4 capítulos se hicieron con el apoyo del CDF (Montevideo, Uruguay), se produjeron entre mayo y noviembre de 2022 y se publican en la plataforma spotify en diciembre de ese mismo año. Luego se sumaron los episodios 5 y 6, en 2024, totalmente producidos por Archivos y Activaciones. 

  • La maestra ⁠Virginia Aillón⁠, quien además de bibliotecóloga y poeta, investiga y amplía las prácticas del desarchivo, es una participante fundamental de varias iniciativas de organización en defensa de los recursos documentales de Bolivia. Colaboradora permanente del programa de seminarios ⁠ARCHIVOS Y ACTIVACIONES⁠, abre en este episodio algunas de sus cavilaciones en torno a los archivos, las resistencias a los condicionamientos de la archivística tradicional y toma para esto ejemplos que plantan la semilla de la insurrección necesaria para un análisis crítico y contra-hegemónico.

    Por su parte, el fotógrafo y escritor español Paco Gómez García (editor de ⁠Fracaso Books⁠) cuenta, en una entrevista a distancia, los puntos clave de sus obras surgidas a partir de fotografías y documentos encontrados. De sus hallazgos entre lo que algunos consideraron basura, el artista generó piezas como Los Modlin, que lleva varias ediciones en formato libro.

    Lectura en voz alta: ⁠Achille Mbembé . EL PODER DEL ARCHIVO Y SUS LÍMITES ⁠

  • En la primera parte de este episodio, la realizadora y docente Azul Aizenberg es convocada a ensayar definiciones de found footage con reflexiones y enunciaciones como quiebres, desde origenes y destinos del uso de metraje encontrado. El montaje cinematográfico y los muchos caminos ante el archivo que falta. Este ensayo fue parte de los contenidos del programa de seminarios ⁠ARCHIVOS Y ACTIVACIONES⁠, en su segunda edición (2021) 

    En el siguiente fragmento de este episodio, la escritora, creadora e investigadora de teatro de objetos documentales ⁠Shaday Larios⁠ responde a un cuestionario que la interpela como detective de objetos. Sus respuestas consideran las posibilidades de la memoria y las relaciones con la materia en el campo escénico, social, cotidiano.

    Es también parte de este episodio una lectura en voz alta del texto Por un cine menor*, de María Negroni sobre Joseph Cornell, artista que une los universos que abren el cine amateur y el teatro de objetos. Quien lee es Julio César Audisio, y el registro de su lectura fue tomado durante una caminata en el cruce de un puente en la ciudad de Córdoba, Argentina.

    (*Elegía - Negroni, María/⁠Editorial Caja Negra⁠

  • Andrea Soto Calderón ⁠es doctora en filosofía, también profesora visitante en universidades de París, Lisboa, Barcelona -donde reside- y de su puerto natal, Valparaíso. Investiga las transformaciones de la experiencia estética en la cultura contemporánea. Sus publicaciones más recientes son: Le travail des images, con Jacques Rancière; La performatividad de las imágenes, e Imaginación Material, estos dos últimos editados por ⁠Metales Pesados⁠.

    Esta exposición de Soto Calderón fue parte de la segunda edición de ⁠Archivos y Activaciones⁠ (2021) y se desarrolló en el marco de una conversación con les artistas Isabel de Naverán y Martin Estol /Nota: las reflexiones sobre la oscuridad fueron tejidas al hilo del trabajo del artista ⁠Duen Sacch⁠i

    Lectura en voz alta: Un archivo de sentimientos de Ann Cvektovich.

  • Un encuentro en Valparaíso, Chile, con Andrés Maximiliano Tello: sociólogo, pensador crítico, docente universitario, investigador, y autor de Anarchivismo - Tecnologías políticas del archivo (⁠La Cebra casa editora⁠)

    Lecturas en voz alta (fragmentos de) Manifiesto Cyborg - Donna Haraway

    Cuaderno de Bento - John Berger

  • Una conversación con la artista ⁠Rosângela Rennó⁠, en su taller del barrio Gloria (Río de Janeiro, Brasil)

    Una lectura en voz alta de un fragmento de la publicación (traducción al español) Historia potencial y otros ensayos de ⁠Ariella Azoulay⁠

  • En este episodio, abrimos un pasaje entendiendo los textiles como archivos. Conversamos entonces con Elvira Espejo Ayca: artista multidisciplinar, gestora cultural, investigadora indígena y actualmente directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz, Bolivia. Elvira es experta en textiles originarios, hablante de aymara y quechua, y coautora de Hilos sueltos: Los Andes desde el textil y El Textil Tridimensional: El Tejido como Objeto y como Sujeto; entre otros.

    Para finalizar esta entrega, la lectura de un fragmento de La Primera Materia, de ⁠Cynthia Edul⁠ (editado por ⁠Tenemos las máquinas⁠), texto ampliado de la obra El punto de costura.

    Agradecemos a la artista e investigadora textil ⁠Simone Verdugo⁠, quien nos introdujo en el pensamiento de Elvira. Y a ⁠Marina Cerruti⁠, ⁠Milagros Álvarez Colodrero⁠ y ⁠Tania Pérez Bustos⁠, quienes participaron de la conversación de la que deriva este recorte.