PROGRAMA ONLINE

SEMINARIO

UNA VERSIÓN INTENSIVA DEL PROGRAMA CLÁSICO Archivos y Activaciones

INSCRIPCION CERRADA

CUPO COMPLETO

Este espacio de reflexión y acción hacia derivas de archivo se abre en encuentros semanales, grupales y sincrónicos, para  compartir procesos, tantear modos de activación y hacer de lo conjunto la trama desde la cual subvertir, colectivizar, localizar y hacer presente.

A través de encuentros con invitad+s, se activarán distintas prácticas, abordajes y provocaciones para el pensamiento y el trabajo en torno a materiales (e inmaterialidades) de archivo/contrarchivo.

Pueden inscribirse personas o grupos unidos por proyecto, que estén obrando o investigando desde cualquier práctica artística, política, relacional.

activador+s invitad+s

Mariela Richmond . val flores

Ariella Azoulay . Lula Galaz

Angeles Donoso Macaya

Dani Negri . Yhuri Cruz

Azucena Losana + Elena Pardo

  12 encuentros

MARTES - 18:30hs. (ARG) - 17:30hs (CHILE) 15:30hs. (MEX)

Inicio: MARTES 15 DE JULIO

Cierre de inscripciones: VIERNES 4 DE JULIO

(O HASTA ALCANZAR EL CUPO MÁXIMO DE PARTICIPANTES)

ACTIVADOR+S INVITAD+S

  • Lula Galaz

    Artista audiovisual, investigadora y diseñadora argentina cuya práctica se centra en la memoria, la identidad y el cuerpo a través del lente de archivos personales y familiares. Trabaja con archivo familiar y explora el modo en que las imágenes en movimiento pueden reactivar la memoria afectiva. Su investigación crítica se basa en teorías de la performatividad, estudios de archivo y pensamiento feminista. Sus piezas audiovisuales han sido exhibidas internacionalmente, incluyendo la Cuadrienal de Praga 2024.

  • Yhuri Cruz

    Artista visual y dramaturgo. Sus prácticas visuales y literarias se desarrollan integrando performance colectivas e instalaciones teatrales. Especialmente interesado en la diáspora negra y la discusión con los archivos hegemónicos, ejecuta su obra desde el concepto de Pretofagia. Abarca distintos medios como cine, escultura, dibujo y proposiciones escénicas., desde la ficción histórica, la crítica institucional y la fabulación y emancipación. Sus trabajos son parte de colecciones públicas y privadas.

  • Daniela Pizarro Torres (Dani Negri)

    Artesana textil e investigadora de arte comunitario, ha desarrollado su investigación en terreno profundizando en el rol de la práctica artesanal socialmente comprometida con la reorganización del tejido social, articulando espacios de creación colectiva donde se construyen piezas textiles que visibilizan a las voces de la comunidad. Su investigación - acción territorial es acompañada de textiles testimoniales, títeres de mano y acumulación de material de archivo llamada "Archivo Emotivo amateur"

  • val flores

    Investigadora independiente, escritora, docente, activista de la disidencia sexual y performer. Su trabajo teórico y poético se sitúa en el cruce entre prácticas pedagógicas feministas y queer y prácticas artísticas, interrogando las escrituras y los cuerpos en las situaciones de (des)aprendizaje. Publicó libros de poesía y ensayo, entre los que se destacan: Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. (Editorial La Mondonga Dark), Una lengua cosida de relámpagos (Colección incandescencias. Editorial Hekht) y Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría (Continta me tienes Editorial), entre otros.

  • Mariela Richmond

    Arte-educadora y diseñadora de espacios. Cuidadora de semillas. Activista. Estudió Artes en la Universidad de Costa Rica, donde también hizo un Máster en Artes Escénicas. Cofundadora de la Fundación Memoria de las Artes Escénicas (LAMAE) y parte del colectivo de arte-educación La Ruidosa Oficina. Profesora e investigadora de la Uniersidad de Costa Rica. Forma parte del colectivo FranjaCentroamericana. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Escenografía (Costa Rica 2014; 2020) Actualmente coordina el laboratorio de arte-educación #escuelitadelatierra del proyecto Mojojoy Agri-Cultura.

  • Azucena Losana

    Artista y activista de cine experimental, instalación y video. Docente. Cocreadora de LEC. Cursó la Licenciatura de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Argentina, la Diplomatura de Preservación y Restauración Audiovisual (DIPRA) impartida por la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el taller de cine experimental de Claudio Caldini.
    Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Ha sido becaria del Sistema Nacional de Creadores del Arte del FONCA, México y del Seminario Flaherty 2021.

  • Elena Pardo

    Artista visual y realizadora de documentales, cine experimental y animación.   Forma parte desde el año 2004 del colectivo de cine expandido Trinchera Ensamble, conformado por artistas de diferentes disciplinas, que utilizan equipos y materiales analógicos de imagen y sonido para presentaciones en vivo.  Es cofundadora del Laboratorio Experimental de Cine (LEC), proyecto artístico que surgió en 2013 a partir de la necesidad de hacer comunidad con realizadores y público interesado en el cine experimental a partir de la divulgación, producción, formación y programación de contenidos en formatos fílmicos.  Desde 2007 colabora con proyectos autogestivos de formación audiovisual en los que se comparten herramientas y conocimiento sobre la creación audiovisual con jóvenes de diversas comunidades del país. A partir del 2014 se integró al grupo de Archivistas Audiovisuales de Oaxaca, con quienes aprendió técnicas y estrategias que abrieron el camino para la conformación, años más tarde, de la Colección Pardo y el Archivo Mexicano de Cine Expandido (AMCE); realizados con apoyo del LEC y FOCINE.

  • Ángeles Donoso Macaya

    Educadora, académica y escritora. Inmigrante y feminista. Profesora de Estudios Visuales Latinoamericanos en el Programa de Doctorado en Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas del Centro de Posgrado de CUNY, y de español en BMCC/CUNY. Su investigación y escritura abarcan la teoría e historia de la fotografía latinoamericana, la producción contra-archivista, el activismo por los derechos humanos, el cine documental, los (trans)feminismos en el Cono Sur y la investigación en humanidades públicas. Autora de La insubordinación de la fotografía (Metales Pesados), del ensayo autobiográfico Lanallwe (Tusquets) y coautora, junto con la fotógrafa Paz Errázuriz, de Archivo imperfecto (Metales Pesados) Fue profesora principal de Archives in Common: Migrant PracticesKnowledges/Memory (Seminario Mellon - Participación Pública e Investigación colaborativa en CUNY Graduate Center. Miembro del colectivo de investigación activista somoslacélula, que crea videoensayos que abordan temas urgentes.

  • Ariella Aïsha Azoulay

    Escritora, curadora, realizadora de cine e investigadora en fotografía y artes visuales. Conservadora de archivos anticoloniales. Profesora de Cultura Moderna y Medios de Comunicación en la Universidad de Brown (EEUU) Autora de los libros The Civil Contract of Photography (Zone Books), From Palestine to Israel: A Photographic Record of Destruction and State Formation, 1947–1950 (Pluto Press), This Regime Which Is Not One: Occupation and Democracy between the Sea and The River (1967 – ), Stanford University Press. También de Potential History: Unlearning Imperialism. y The Jewelers of the Ummah: A Potential History of the Jewish Muslim World (ambos editados por Verso Books), entre muchos otros.