SEMINARIO TALLER

8 encuentros online

JUEVES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2025

14 a 16hs. (ARG) / 11 a 13hs. (MEX)

Inicio: 9/10

EL TEXTIL COMO ARCHIVO

INSCRIPCIÓN CERRADA

Para enterarte de próximas ediciones, podés escribirnos a:

archivosyactivacionestextil@gmail.com

Encuentros semanales para abrir procesos y preguntas alrededor del textil como archivo, como elemento político, como evidencia de historias personales, tiempos colectivos, territorios móviles o movilizados. 

Se convoca a personas que se interesen por el cruce entre pensamiento y hacer textil, con prácticas, políticas y poéticas de archivo. Son bienvenidos grupos unidos por proyecto e individuxs con experiencia o curiosidad en todo tipo de labores textiles, que investiguen y creen a partir de archivos potenciales o existentes, desde prácticas artísticas y sociales surgidas por motivaciones o materiales biográficos y/o de memoria.

En esta edición, pasaremos de la escritura a la práctica colaborativa y de la historia de la costura a la potencia de las pedagogías situadas.

El textil como archivo tiene como antecedente las cuatro ediciones de Archivos y Activaciones TEXTIL (aquí algo de nuestros viajes anteriores). Esa serie de ediciones especiales del programa clásico de esta plataforma se basa en conceptos y planteos surgidos del pensamiento y los haceres textiles, sus intervenciones, su materia y sus devenires. Todas las ediciones tuvieron en común la acción, las manos ocupadas en tanto se abrían procesos, experiencias, obras, tesis, recorridos cotidianos. Tanto en el rol de activadoras como en el de participantes nos encontramos historiadoras, investigadoras, costureras, tejedoras, bordadoras, textileras fabriles y arpilleristas, cineastas, escritoras, zurcidoras y restauradoras, creadoras y recreadoras, curadoras, cuidadoras, activistas, hacedoras de objetos-sujetos, personas de las artes, las ciencias y las relaciones.

ARANCEL

Residentes en Argentina: un pago único de $120.000 pesos arg. o 2 pagos de $70.000 pesos arg.

Residentes en otros países: un pago único de 125 dólares o 2 pagos de 75 dólares

INFORMACIÓN PARA PAGOS VER FORMULARIO

ACTIVACIONES

LOS HILOS DE LA MEMORIA - Juliana Muñoz Toro, escritora y bordadora bogotana. Ha publicado diversos libros entre novela, cuento, teatro y no ficción. Algunos de sus textos entretejen historias con el universo textil: Las cosas olvidadas, Autorretrato en el jardín y,  el más reciente, Los hilos perdidos.

COSER Y EVOCAR: la experiencia de descoser el tiempo - Flora Malé (Florencia Nigro). modista y costurera. Profesora de costura desde el año 2008 hasta el 2016 en Córdoba, Argentina, luego -hasta 2023- en Madrid, España; y actualmente en Buenos Aires. Confecciona prendas a pedido, con diseños y patronaje propios. Y Gabriela Mitidieri, docente e investigadora en Historia, se especializa en historia del trabajo femenino en el siglo XIX, con un foco especial en el trabajo de costura. Forma parte del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género. No sabe coser. 

CÓMO HACER UN HUIPIL - Mayra Cernas, creadora transdisciplinaria cuya práctica entrelaza la artesanía textil, la investigación académica y la pedagogía situada. Su trabajo aborda la cultura visual, la indumentaria regional, los estudios de género, la memoria colectiva y las expresiones contemporáneas del arte y la artesanía desde los márgenes, con un enfoque crítico, sensible y comunitario. Historiadora del arte y diseñadora de modas, es fundadora de Hey Mmay, estudio textil dedicado al diseño y confección de indumentaria tradicional y contemporánea; del laboratorio de investigación Cómo hacer un huipil; y de la plataforma pedagógica y artística Territorio Expandido, desde donde desarrolla programas como Ciclos Transversales, centrados en pensamiento crítico, arte y pedagogías comunitarias. Ha participado en exposiciones en Oaxaca, Ciudad de México e Italia, y ha sido beneficiaria de estímulos como Jóvenes Creadores del FONCA (2021) y el Encuentro Nacional de Arte Indígena y Artesanía Contemporánea (2024).

TODO TEXTIL ES ARCHIVO - Soledad Simón. El textil y sus medios se encuentran en el espacio fronterizo en el que se debaten sus dedicaciones y derivas; el arte y el diseño. Atesora textiles domésticos, manteles, sábanas, cortinas y pañuelos de abuelas, bisabuelas, madres y amigas. Estos textiles, usados en el ámbito privado, tienen marcas permanentes que dejó en ellos la cotidianeidad. Hago foco en sus imperfecciones, en sus desviaciones con la intención de cristalizar esos momentos perdidos en la historia. Sus intervenciones, mediadas por la aguja y el hilo, se materializan en un remiendo que oficia de reparador de la memoria, individual y colectiva, parcial y fragmentada. El uso conceptual, ideológico y connotativo del remiendo funciona como una interacción transformativa que suma capas de significado a las propias del textil intervenido. Especialista en Procesos y Prácticas artísticas contemporáneas (Facultad de Artes. UNC) Licenciada en Escultura (UNC). Docente extensionista e investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Provincial de Córdoba. Conformo el equipo docente de la Especialización en Diseño Textil y de Indumentaria de la Secretaría de Posgrado FAUD.UNC  Desde 2016 participa del colectivo Territorio Colaborativo que funciona como un entramado de vínculos sociales y sustentables que desdibuja las fronteras entre lo público y lo privado a través de la materialidad textil como herramienta política transdisciplinaria. 

INVITADA: Milvian Aspuac, campesina y tejedora kaqchikel, integrante del Movimiento Nacional de tejedoras mayas de Guatemala y de la asociación femenina para el desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES). Junto a otros grupos de mujeres han presentado ante el Congreso de Guatemala una iniciativa de ley para proteger las vestimentas y textiles mayas del expolio de las empresas trasnacionales. Asimismo, exigen que se reconozca la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas sobre sus vestimentas y textiles.

COORDINAN ENCUENTROS: Romina Resuche y Marina Cerruti